Una investigación realizada por el medio Vorágine revela el acaparamiento de agua por multinacionales en Cundinamarca, evidenciando cómo las concesiones industriales agravan la crisis hídrica y la desigualdad en comunidades como Tocancipá y La Calera. ¿Cuáles son las industrias que acaparan el agua en Cundinamarca?
Mientras comunidades en Tocancipá y La Calera enfrentan racionamientos y agua no potable, multinacionales como Coca-Cola y Bavaria extraen millones de litros diarios con concesiones estatales a bajo costo. Una investigación de Vorágine revela cómo el «acaparamiento corporativo del agua» profundiza la desigualdad y daña ecosistemas vitales.El agua como mercancía: concesiones que benefician a pocos
En Colombia, el 70% de los pequeños usuarios rurales carece de acceso legal al agua, mientras grandes empresas acaparan el recurso pagando tarifas irrisorias. Según el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR), este fenómeno —llamado captura corporativa— prioriza ganancias sobre derechos humanos y ambientales.
Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) otorgan concesiones sin control riguroso. En Cundinamarca, entre 2015 y 2023, se entregaron 81 permisos, 80 para extracción subterránea industrial. Empresas como Coca-Cola pagan apenas 4,7 millones de pesos por extraer 56,6 millones de litros anuales en La Calera, equivalente a 0,08 pesos por litro.
Vea la infografía publicada por el medio de comunicación Vorágine sobre su investigación:
Tocancipá: el municipio que se seca mientras las empresas producen
Con solo 48.000 habitantes, Tocancipá alberga 770 empresas, incluidas Bavaria (Pony Malta) y Coca-Cola. La embotelladora de esta última extrae 52,5 litros por segundo, gastando 1,17 litros de agua por cada litro de bebida producida. Mientras, los vecinos de la vereda Canavita sufren cortes semanales y agua turbia.
Impacto ambiental:
- De 86 humedales registrados en 2005, hoy solo quedan 20, muchos en riesgo.
- La CAR aprobó siembras de árboles como «compensación», pero líderes ambientales cuestionan su eficacia para restaurar ecosistemas.
La Calera: agua para Coca-Cola, racionamiento para la gente
Desde 1981, Coca-Cola extrae 279.000 litros diarios en La Calera (equivalente a 40 piscinas olímpicas al año). En 2021, la CAR concedió a la empresa Sherleg derechos sobre la quebrada San Lorenzo, que abastece al 70% de la población. Durante racionamientos, la planta nunca detuvo operaciones.
Datos clave:
- 2030: Bogotá proyecta un déficit de 6 litros por segundo para abastecer a La Calera.
- Bogotá: 1.300 construcciones con licencias usan agua de infraestructuras inexistentes.
Falta de transparencia y alternativas urgentes
Colombia desconoce cifras exactas de concesiones, volúmenes explotados o compensaciones reales. Sandra Brown y María Cecilia Roa-García, investigadoras citadas en el informe, destacan que la desigualdad en el acceso al agua supera incluso a la de la tierra.
Exigencias de comunidades:
- Auditorías públicas a concesiones.
- Tarifas realistas para industrias.
- Priorizar el consumo humano sobre el industrial, como ordena la ley.
¿Cuáles son las industrias que acaparan el agua en Cundinamarca?

¿Cuáles son las industrias que acaparan el agua en Cundinamarca?