En Colombia los muertos votan y reciben atención médica

0
106
En Colombia los muertos votan y reciben atención médica
En Colombia los muertos votan y reciben atención médica

En Colombia los muertos votan y tienen atención médica posmortem. Así nos cobran las EPS $79 mil millones por 23 mil atenciones post mortem.

Con esos recursos se podrían comprar medios, congresistas y delincuentes de bata blanca para que justifiquen el incremento de la UPC.

En Colombia los muertos votan y reciben atención médica
En Colombia los muertos votan y reciben atención médica

El senador Wilson Arias denunció que 23,410 personas fallecidas aparecen reportadas ante el sistema de salud por parte de las EPS, y que según los informes de las EPS, después de muertos eran atendidos.

«De esa manera nos cobraron más de 79 mil millones de pesos de los colombianos y que aparte de esto se pretende de ese modo inflar la proyección de la UPS», dijo Arias en su denuncia.

Fueron reportes de 2023 y aparecen para que hacia el 2025 le aumenten el valor de la UPS a las EPS, señaló el congresista

Arias destacó algunos casos, «por ejemplo Compensar EPS reportó 4.569 personas fallecidas y atendidas post-mortem por un valor de 53,959 millones de pesos, es decir, a razón más o menos de 11 millones de pesos por cada una de estas personas muertas en el caso de Compensar».

  • Famisanar 3,100 personas por 6,198 millones de pesos
  • Salud total 3,128 personas por 5,700 millones de pesos
  • EPS SURA 6,520 personas por 3,542 millones de pesos
  • EPS Sanitas 2,752
  • El Fondo de Pasivos de los Ferrocarriles Nacionales 612 personas por más de 2,400 millones de pesos

«Lo que indica que a razón de más de 4 millones en el caso de Ferrocarriles Nacionales por personas muertas y atendidas post-mortem».

Wilson Arias / Senador de la República

Con una fracción de esos recursos se podrían comprar periodistas para que le hagan propaganda a esto y a las EPS y digan: necesitamos más UPS, podrían comprar congresistas de la República, senadores y senadoras con la finalidad de que acompañen la reclamación por convencer la UPS con representantes a la Cámara desde luego, y vestir de bata blanca a delincuentes para que presenten como legítima esta reclamación que va contra el bolsillo de los colombianos.

Vamos a estar informando estos hechos tan graves, del modo como se ha capturado la salud y el modo como prácticamente se quiere doblegar a los gobiernos para que siga teniendo este gran negociado con los mercaderes de la salud.

Denuncia sobre Malversación de Recursos en el Sector Salud

El senador Wilson Arias ha revelado detalles alarmantes sobre la malversación de recursos públicos destinados a la salud en Colombia durante el año 2023. En su denuncia, Arias explicó cómo se han desperdiciado fondos que deberían ser usados para mejorar la atención sanitaria y justificó el incremento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025. Entre las irregularidades mencionadas, se destacan los sobrecostos inexplicables en medicamentos, a pesar de la estricta regulación de precios máximos por parte de la Comisión Nacional de Precios y de Medicamentos y Dispositivos Médicos.

Sobrecostos en Medicamentos y Malversación

Arias presentó cifras que ilustran la gravedad del problema: varias Entidades Promotoras de Salud (EPS) han sobrecobrado al Estado por al menos 138,010 millones de pesos. Entre los casos más graves, Sura figura con un exceso de 103,146 millones de pesos, SOS con 10,630 millones de pesos, Famisanar con 8,263 millones de pesos, Nueva EPS con 5,900 millones de pesos y Compensar con 5,286 millones de pesos. Además, se descubrieron irregularidades en la distribución de medicamentos, ya que aparecen como entregados a pacientes valores que suman 985,212 millones de pesos, sin ser reportados por los laboratorios como vendidos.

Impacto y Llamado a la Acción

Estos datos revelan un desfalco casi de un billón de pesos, lo cual representa un enorme cuestionamiento a la gestión de los recursos públicos en salud. El senador hizo un llamado a los medios de comunicación para que investiguen y verifiquen la veracidad de estas denuncias. La intención es que, en lugar de solo reportar opiniones contradictorias, los medios abran una ventana de transparencia y revelen si realmente está ocurriendo este tipo de corrupción en el sistema de salud colombiano.

En resumen, la denuncia del senador Wilson Arias pone en el ojo del huracán a varias EPS y plantea serios cuestionamientos sobre la administración de recursos públicos en el sector salud.

Esta situación demanda una respuesta clara y acciones concretas por parte de las autoridades competentes para garantizar que los fondos destinados a la salud de los colombianos se utilicen de manera adecuada y eficiente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí